Modelos de Orientación

 

Semana 12 


Modelos de Orientación

 

Existen diferentes criterios a partir de los cuales se han realizado distintas clasificaciones de los modelos de orientación educativa. Se han realizado clasificaciones en función del período histórico donde se desarrollaron cada modelo, en función de la teoría o escuela psicológica que sustenta el modelo, en función de la relación que mantienen entre sí los agentes de la orientación (orientador, demandante de la orientación, contexto social), en función del tipo de intervención, etc. Ciertos autores han recurrido a más de un criterio para ofrecer una clasificación de los modelos

 

Así, por ejemplo, el profesor J. M. Escudero Muñoz, en 1986 (cit., Vélaz de Medrano, 1998) utilizaba como criterio de clasificación la relación que mantienen entre sí el orientador y la persona orientada. Diferenciaba tres tipos de modelos:

 

 Modelo psicométrico: Donde el orientador es un experto en técnicas de orientación, y el orientado el destinatario de los resultados de las mismas.

 

Modelo clínico-médico: El orientador es un diagnóstico y diseñador de intervenciones, que son puestas en la práctica por el tutor/profesor. 

 

   Modelo humanista: El profesor adquiere el papel de orientador activo. La orientación se entiende como un proceso de ayuda al individuo.

 

Álvarez González, M., y Bisquerra, R. (1997). Los modelos de orientación e intervención psicopedagógica. En AIDIPE (Comp.), Actas del VIII Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa, Sevilla, Universidad de Sevilla, 22-25

Rodríguez Espinar, S., Álvarez, M., Echevarría, B., y Marín, M. A. (1993). Teoría y práctica de la orientación educativa. Barcelona: PPU.

 

 

Comentarios